Código: 20811B3
Curso 2015 - 2016
(Fecha última actualización: 21/07/2015)
MÓDULO | MATERIA | CURSO | SEMESTRE | CRÉDITOS | TIPO |
Ordenación y Gestión Territorial | Geografía del Turismo: Planificación y Gestión | 4º | 2º | 6 | Optativa |
PROFESORADO | |||||
Eugenio CEJUDO GARCÍA |
A1. Capacidad de análisis y síntesis.
A4. Capacidad de gestión de la información.
A9. Creatividad, iniciativa, capacidad de liderazgo y compromiso ético.
A11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
A12. Capacidad de razonamiento crítico.
A13. Capacidad de organización y planificación.
A15. Sensibilidad hacia el medioambiente.
B) Competencias específicas
B25. Conocer los fundamentos de la organización y planificación de los espacios rurales.
C) Otras competencias que aporta la asignatura
El alumno será capaz de:
Actividades prácticas
AA.VV. (2006): Políticas públicas, sostenibilidad y Geografía rural. Monográfico del Boletín de la AGE, nº 41.
AA.VV. (2008): Economía agroalimentaria. Nuevos enfoques y perspectivas. Monográfico de la revista Papeles de Economía Española. Nº. 117.
AA.VV. (2009): La agricultura del siglo XXI. Monográfico Ecología Política. Nº 38.
CHALEARD, JEAN-LOUIS ET CHARVET, JEAN-Paul (2004) : Géographieagricole et rurale. Belin, collection Atouts.
CHARVET, Jean Paul (2004): L'alimentation dans le monde, mieux nourrir les hommes. Larousse, Petite Encyclopédie.
DELGADO, M. M. (2004): La política rural europea en la encrucijada. MAPA. Madrid.
EXTEZARRETA, M. y Otros (2005): Por una política democrática frente al dominio de los mercados. Propuestas para una estrategia integrada de desarrollo en Europa. Disponible en:
%%//%%www.fpereardiaca.org/llibres/Euromemorandum_2005.pdf
EXTEZARRETA, M. (Coord.) (2006): La agricultura española en la era de la globalización. MAPA. Madrid.
FRUTOS MEJÍAS, L.M. y RUÍZ BUDRÍA, E. (Eds.) (2006): Estrategias territoriales de desarrollo rural. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza.
GARCÍA BARTOLOMÉ, J.M. Y Otros. (2002): Mujeres rurales en España. Ed. MAPYA. Madrid.
GARCÍA PASCUAL, F. (Coord.). (2001): Mundo rural en la era de la globalización. Ed. MAPYA. Madrid.
GARCÍA SANZ, B. (2011): Ruralidad emergente, posibilidades y retos. MARM. Madrid.
GARRABOU, R. (2010): Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria. Critica. Barcelona.
GÓMEZ-LIMÓN, J.A. y BARREIRO HURLÉ, J. (Coords.) (2007): La multifuncionalidad de la agricultura en España. Eumedia y MAPA. Madrid.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2009): El desarrollo de la agricultura ecológica en Andalucía (2004-2007). Icaria, Barcelona.
GUZMÁN CASADO, G. I. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (coord.) (2006): Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica (ss. XVII-XX). Icaria. Barcelona.
HERVIEU, B. y ABIS, S. (2006): “Agricultura y mundialización en el Mediterráneo: la cuestión del desarrollo rural”. Estudios Agrosociales y Pesqueros. Madrid. 209, págs. 13-40.
LAMO DE ESPINOSA, J. (Coord.) (2009): El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global. Ediciones Cajamar. Almería.
MADELEY, J (2005): Alimentos para todos. La necesidad de una nueva agricultura. Madrid, Ed. Popular SA.
MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (Coord.) (2002): Nuevos horizontes en el desarrollo rural. UNIA/AKAL, Madrid.
MOLINERO, F. OJEDA, J.F. TORT, J. (Coords.) (2011): Los paisajes agrarios de España: caracterización, evolución y tipificación. MARM. Madrid.
NAREDO, J. M. (2004): La evolución de la agricultura en España (1940-2000), Universidad de Granada, Granada.
OCDE. (2006): El nuevo paradigma rural. Políticas y gobernanza. Madrid. OCDE y MAPA.
REGIDOR, J.G. (Coord.) (2008): Desarrollo rural sostenible: un nuevo desafío. MARM. Madrid.
RIECHMANN, J. (2003): Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Icaria, Barcelona.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. y MACÍAS SÁNCHEZ, Cl. (Coords.) (2009): El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad rural andaluza en la segunda mitad del S.XX. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Sevilla.
SÁENZ LORITE, M. (1999): Los paisajes agrarios. Edit. Síntesis. Madrid.
WOLFER, B. A. (2010): Agricultures et paysanneries du monde. Monde en mouvement, politiques en transition. Versailles, Quae.
FUENTES Y DOCUMENTOS OFICIALES
BANCO MUNDIAL (2000-13): Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington, D.C. Banco Mundial. Anuario con temas de actualidad con datos y referencias mundiales a la agricultura, entre otros temas.
COMISIÓN EUROPEA (2001...2012): La situación de la agricultura en la Comunidad. Informe anual.
http://europa.eu.int/comm/agriculture/index_es.htm,
FAO (2001-2012): Anuario FAO de Producción 2000, (hasta 2012) Roma, FAO.
FAO (2001-13): El estado de la agricultura y la alimentación 2012 (SOFA 2012), Roma, FAO. Informe anuales.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. http://www.libroblancoagricultura.com/index.asp
Anuarios de Estadística Agraria (1904 en adelante).
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y Alimentación (2008-2012) Agricultura, alimentación y medio ambiente en España. Madrid. MAGRAMA. Informes anuales desde 2008 con eta denominación. En años anteriores: La agricultura, la pesca y la alimentación en España. Disponible en:
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/biblioteca-virtual/memoria/consulta.asp
INE:
Censos Agrarios.
Encuestas de Explotaciones Agrarias.
De entre las actividades formativas diseñadas para el grado (desarrolladas en el punto 5.1.) y encargadas de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje (lección magistral, actividades prácticas, seminarios o talleres, actividades individuales/grupales y las tutorías académicas), la materia desarrollará aquéllas actividades que más se adecuen a los contenidos y competencias a adquirir por el alumnado.
En concreto, la metodología docente a seguir en la materia girará en torno a:
A) Evaluación continua:
La calificación final de la asignatura se realizará en base a los criterios siguientes:
La evaluación final de cada debate será la media aritmética de las dos calificaciones antes señaladas siempre y cuando la nota del informe obtenga una calificación mínima de 3 puntos, en caso contario la nota final del debate será la que se fije para el informe.
B) Evaluación única final:
La calificación final de la asignatura se realizará en base a los criterios siguientes:
Convocatoria extraordinaria (septiembre)
Se seguirán los mismos criterios establecidos en la evaluación por prueba única final que aparecen recogidos en esta guía docente.