Geografía del turismo: planificación y gestión

Descargar versión en PDF

Código: 20811B4

Curso 2015 - 2016

(Fecha última actualización: 02/07/2015)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
Ordenación y Gestión
Territorial
Geografía del Turismo:
Planificación y Gestión
6 Optativa
PROFESORADO
Juan Carlos Maroto Martos

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES

Recomendaciones: tener superada la asignatura de Geografía de las Actividades Productivas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS


  • Aproximación geográfica a la Planificación y Ordenación del Turismo. Turismo y Ordenación del Territorio. La Ordenación y la Planificación Territorial en la estrategia de desarrollo económico, social y ambiental.
  • Los impactos económicos, socio-culturales y territoriales del turismo a diversas escalas espaciales.
  • Factores de Ordenación y Planificación turística.
  • Técnicas e instrumentos de Planificación y Gestión territorial turística.
  • La gestión del paisaje como recurso turístico
  • Análisis de la planificación territorial turística española.
  • Análisis de la gestión territorial turística española.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

A) Competencias generales

A1. Capacidad de análisis y síntesis.

A2. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.

A3. Conocimientos de informática aplicada.

A4. Capacidad de gestión de la información.

A5. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones.

A6. Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar.

A7. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural.

A8. Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y para trabajar en un contexto internacional.

A9. Creatividad, iniciativa, capacidad de liderazgo y compromiso ético.

A10. Motivación por la calidad y el rigor.

A11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.

A12. Capacidad de razonamiento crítico.

A13. Capacidad de organización y planificación.

A14. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad.

A15. Sensibilidad hacia el medioambiente.

B) Competencias específicas

B20. Conocer los fundamentos analíticos y procesos naturales, demográficos y socioeconómicos que intervienen en el desarrollo territorial de España y sus autonomías, con especial referencia a Andalucía.

B21. Conocer la geografía humana, económica y social.

C) Otras competencias que aporta la asignatura

  • Conocer la evolución de los cuadros de vida y del paisaje como expresión de la relación hombre-medio.
  • Conocer la geografía física y el medio ambiente relacionándolos con la esfera social y humana.
  • Conocer, comprender e interpretar el territorio, explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones e interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
  • Comprender las relaciones espaciales, analizar e interpretar los paisajes.
  • Realizar propuestas de localización y gestión de actividades en el territorio.
  • Saber interpretar la información cartográfica.
  • Saber interpretar la información estadística.
  • Conocer en la práctica el funcionamiento de las empresas y las instituciones relacionadas con la gestión y ordenación del territorio.

OBJETIVOS


  • Conocer la lógica en cuanto a la distribución de las actividades turísticas: factores, atractivos, productos e impactos que inciden en la configuración de sistemas turísticos en todas las escalas: internacional, nacional, regional y local.
  • Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
  • Conocer los objetivos, las estrategias y los instrumentos públicos de la planificación.
  • Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas.
  • Conocimiento de estrategias, planes, herramientas, técnicas e instrumentos para una ordenación y gestión sostenible del turismo tanto en los nuevos destinos turísticos como en los consolidados.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA


TEMARIO TEÓRICO

Tema 1. Introducción. Geografía del Turismo. Configuración internacional actual. Fuentes, índices y tasas turísticas Factores, recursos e impactos turísticos.

Tema 2. Principios de ordenación y planificación territorial aplicados al turismo.

Tema 3. Técnicas e instrumentos para la planificación de destinos y áreas turísticas.

Tema 4. Planificación turística atendiendo a distintos ámbitos y destinos turísticos:

Tema 5. La participación y la gobernanza. Papel de los agentes actuantes y participación social.

TEMARIO PRÁCTICO

  • Discusión, debate argumentado de los principales temas/problemas planteados en las clases teóricas, así como de los derivados del análisis personal o grupal, utilizando diversos medios y fuentes de información.
  • Trabajo en equipo: estudio de ejemplos de planificación turística en un destino específico.
  • Práctica de campo en el que se compruebe in situ los diferentes conflictos entre turismo y territorio

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía fundamental

CLAVÉ, S. A., REVERTE, F. G. (2011). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC.

IZARD, O. M., i SIMON, R. A., i HEREU, J. C., REVERTE, F. G., & i de PINEDA, J. M. P. (2011). Gestión pública del turismo. Editorial UOC.

VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ed. Ariel.

VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.

Bibliografía complementaria

ANTÓN CLAVÉ, SALVADOR (Coord.) (2005): Planificación territorial del turismo. Barcelona: Ed. Universidad Abierta de Cataluña.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (1994): Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Oikos-Tau, Barcelona.

ANTÓN BOSTCH et al (2001) Turismo y medio ambiente. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.

BOUAZZA ARIÑO, Omar (2006): Ordenación del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio / Prólogo Martín-Retortillo Baquer, L. Madrid: Atelier.

ESCRICHE, J. N., & GARBI, S. S. (2014). Territorio turístico: concepto, fenómenos y perspectivas de gestión. Papers de Turisme, (12), 27-46.

GARCIA, J. R. (2014). Planificación turística. Septem Ediciones.

GONZALEZ, M. V. (2013). Gestión pública del turismo. La gobernanza. En Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 469-520). Universidad Internacional de Andalucía.

IVARS BAIDAL, J. (2004): Planificación turística de los espacios regionales en España. Ed. Síntesis.

JÁIMEZ GAGO, María Isabel (2008): Comentarios a la Ley de Ordenación del Turismo En Andalucía. Editorial Dykinson, S.L., ISBN: 978-84-9849-275-0, 202 p.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2006): Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, ISBN 84-7733-844-2.

LOPEZ PALOMEQUE, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Anuario Turismo y sociedad, 8.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2003): Sistema español de indicadores ambientales de turismo. Madrid. Centro de publicaciones de la Secretaría Técnica.

ORTIZNOGUERA, G., ALEDO TUR, A., & GARCIA AANDREU, H. (2014). La participación ciudadana como instrumento para la planificación e investigación social en turismo.

PALOMEQUE, F. L. (2011). Desarrollo turístico e institucionalización de la gestión turística local en los espacios de interior en Cataluña. In XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (p. 50). Universidad Carlos III.

PÉREZ DE LAS HERAS, M. (2003): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente perdurable. Madrid: Mundi-Prensa.

REBOLLO, J. F. V. (2014). La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, (10), 23-39.

RIVAS GARCÍA, J. y MAGADÁN DÍAZ, M. (2007): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Oviedo: Septem ediciones.

SANCHO, A.; GARCÍA, G (2006): “Medición de la capacidad de carga de la población local y los turistas en un destino turístico”. En: Jornadas sobre técnica y métodos en investigación turística. AECIT_Fitur2006.

SANCHO, A.; GARCÍA, G. (2006): “El papel de los indicadores en la planificación turística”. VI Congreso Turismo y Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Turitec2006.

SECALL, L. B. (2012). Los planes de excelencia turística en España (1992-2006). Una apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (16), 411.

SOLA TEYSSIERE, J. (Ed.) (2007): Ordenación territorial y urbanística de las zonas turísticas. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.

Turismo y Geografía: campos de investigación

TROITIÑO VINUESA, M. A., GARCÍA MARCHANTE, J.S., GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (coord.) (2008): Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A.G.E.), ISBN 978-84-8427-626-5.

REVISTAS: Estudios turísticos, Papers de Turismo, Tourism Management, etc.

ENLACES RECOMENDADOS

Dpto. de geografía humana http://geografia-humana.ugr.es

Asociación de Geógrafos Españoles: http://www.age-geografia.es

Organización Mundial del Turismo (O.M.T.): www.unwto.org/index_s.php

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es/ Véase el apartado “Estadísticas del Turismo” en: “Estadísticas e informes”.

Cuadernos de turismo, revista del Departamento de Geografía de Universidad de Murcia:
http://revistas.um.es/turismo/

Instituto de Estudios Turísticos: www.iet.tourspain.es/

Recursos de información en turismo y hostelería. Enlaces recopilados y comentados por el profesorado del área de Geografía (Departamento de Humanidades) de la Universidad Carlos III de Madrid:
www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/encontrar_informacion/buscar_materias/guia_turismo

http://www.tourismeducation.org/

http://www.world-tourism.org

http://www.iet.tourspain.es/paginas/home.aspx?idioma=es-ES

http://www.tourspain.es/es/Home/ListadoMenu

http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte

http://www.eturbonews.com

METODOLOGÍA DOCENTE

Clases teóricas, basadas la explicación, por parte del profesor, de los contenidos programados así como centrar las cuestiones claves de cada tema. Se tiene previsto utilizar diversos materiales docentes que facilitarán el proceso enseñanza-aprendizaje.

Clases prácticas y seminarios, que tienen como objetivo complementar y reforzar de manera aplicada los conocimientos teóricos, el manejo de fuentes de información diversa, el tratamiento cuantitativo y cualitativo de la información tanto de forma individual como grupal.

Salida de campo, complementa las metodologías anteriores mediante el análisis sobre el terreno de parte de las cuestiones centrales que se analizan en la asignatura. Aquí se pretende que el alumno/a tenga una participación especialmente activa en el análisis, clasificación, catalogación y propuestas de utilización y gestión de los recursosterritoriales.

Atención tutorial, será fundamental para el óptimo aprovechamiento de la asignatura y para la óptima consecución de los objetivos y competencias.

Evaluación de los conocimientos. Tiene como objetivo la comprobación del grado de aprovechamiento que han tenido los alumnos/as de manera individual. La revisión del examen se considera un instrumento más de aprendizaje por lo que se recomienda a los alumnos que hagan uso del derecho que tienen de conocer los errores que han cometido.

EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:

MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA):

Sistema de evaluación continua que valora de forma personalizada el programa formativo del alumnado, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo. La evaluación del alumno/a se hará a través de los siguientes procedimientos:

  • Examen. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través de una prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos teóricos y destrezas en las cuestiones prácticas.
  • Asistencia y participación en el aula, trabajos de aula, seminarios, tutorías... La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura.

Instrumentos de evaluación

  • Conocimientos teóricos adquiridos.
  • Prácticas individuales sobre elaboración y análisis de representaciones gráficas y cartográficas de diferentes conceptos y contenidos de la materia.
  • Prácticas grupales, esencialmente relacionadas con el trabajo de campo.
  • Asistencia y participación activa en clase.
  • Lectura y comentario de textos y otros documentos y soportes.

Sistema de calificación

El establecido por el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, que incorpora el sistema europeo de créditos y el sistema de calificación para las titulaciones universitarias de carácter oficial.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, teniendo especialmente presente, de un lado, la importancia de la faceta práctica de la asignatura y, de otro lado, la especial consideración que ésta requiere respecto a la adquisición de competencias. Es importante señalar asimismo que para superar la asignatura es necesario obtener en el examen de teoría una calificación igual o superior a 5 puntos.

Porcentaje sobre la calificación final en la evaluación continua:

  • Examen de teoría y prácticas; adquisición de conocimientos: hasta un 75%
  • Asistencia y participación en aula y campo; adquisición de competencias: hasta un 10%
  • Trabajos prácticos individuales y grupales; adquisición de competencias: hasta un 15%

MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL):

Segúnlo establecido enel Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, teniendo especialmente presente, de un lado, la importancia de la faceta práctica de la asignatura y, de otro lado, la especial consideración que ésta requiere respecto a la adquisición de competencias. Es importante señalar asimismo que para superar la asignatura es necesario obtener en el examen de teoría una calificación igual o superior a 5 puntos.

Porcentaje sobre la calificación final de la evaluación única final:

  • Examen de teoría: hasta un 75%
  • Examen de prácticas: hasta un 25%