Código: 2921114
Curso 2015-2016
MÓDULO | MATERIA | CURSO | SEMESTRE | CRÉDITOS | TIPO |
---|---|---|---|---|---|
Formación básica | Geografía Física y Humana | 1º | 1º | 6 | Básica |
PROFESORADO | |||||
Grupo A María Elena Martín-Vivaldi Caballero. Profesora Titular de Universidad (Bloque de Geografía Física) Emilio Martínez Ibarra. Profesor Ayudante Doctor (Bloque de Geografía Física) José Luís Serrano Montes. Becario de Investigación (Bloque de Geografía Física) Carmen Egea Jiménez. Profesora Titular de Universidad (Bloque de Geografía Humana) |
|||||
Grupo B Emilio Martínez Ibarra. Profesor Ayudante Doctor (Bloque de Geografía Física) José Luís Serrano Montes (Bloque de Geografía Física) Carmen Egea Jiménez. Profesor Titular de Universidad (Bloque de Geografía Humana) |
Las asignaturas relativas a esta materia se ajustarán a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Historia.
Delimitación y localización de los grandes conjuntos geográficos mundiales. Conceptos básicos de la Geografía Física y estudio de sus componentes fundamentales (relieve, clima, hidrografía y biogeografía) a una escala continental. Estudio de la población, de los sistemas de asentamientos, de las actividades económicas y de las desigualdades regionales presentes en cada continente y de las grandes líneas de la geopolítica planetaria.
Competencias generales:
A1. Capacidad de análisis y síntesis.
A2. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.
A7. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural.
A10. Motivación por la calidad y el rigor.
A11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
A12. Capacidad de razonamiento crítico.
A14. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad.
A15. Sensibilidad hacia el medioambiente.
Competencias específicos:
B1. Poseer conocimientos básicos y transversales de las materias de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades
B16. Conocer la génesis y evolución de las formas del relieve terrestre.
B17. Conocer los elementos, factores y procesos del clima en sus diversas escalas.
B18. Conocer las causas y mecanismos de la distribución espacial de los seres vivos y las consecuencias de los cambios en la biodiversidad.
B19. Conocer los espacios geográficos regionales a escala mundial.
B21. Conocer la Geografía humana, económica y social.
B22. Conocer la geografía física y el medio ambiente relacionándolos con la esfera social y humana.
TEMARIO TEÓRICO
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN
BLOQUE II. GEOGRAFÍA FÍSICA
BLOQUE III. GEOGRAFÍA HUMANA
TEMARIO PRÁCTICO
Seminarios/Talleres:
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
BIBLIOGRAFÍA PARA CLASES PRÁCTICAS
ATLAS Y DICCIONARIOS
Actividades formativas de carácter presencial, que representan el 40% de la materia, entre las que se incluyen:
1. Clases teóricas, basadas en una metodología de enseñanza que implica la exposición de contenidos por parte del profesor con el acompañamiento de materiales docentes diseñados para facilitar la tarea de aprendizaje, orientando hacia los conceptos fundamentales y complementando lo que conforma el conjunto de reflexiones hechas en clase. Esta actividad conlleva la adquisición de competencias relacionadas con la capacidad de análisis y síntesis, la planificación de la materia en relación con sus objetivos y contenidos formativos esenciales, el razonamiento crítico y la comprensión de sus contenidos fundamentales y de sus respectivas secuencias históricas y culturales.
2. Clases prácticas y seminarios, basadas en una metodología de enseñanza que complementa y amplia las clases teóricas. Por ello serán clases en las que se proponen y resuelven aplicaciones de los conocimientos impartidos. El profesor podrá contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales,…).
3. Compromiso e implicación en un plan individual de atención tutorial concebido como un espacio de carácter formativo y educativo de amplio espectro en el que el alumno y el profesor entran en un proceso de continua interacción que contempla, entre otros factores, la propia metodología del estudio de la materia, la búsqueda de estrategias para rentabilizar el esfuerzo académico, o la orientación formativa e instructiva en relación con las actividades de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo. Contempla el aprovechamiento del potencial que representa en la actualidad el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.
4. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.
Actividades formativas de carácter no presencial, que representan el 60% de la materia, entre las que se incluyen:
1. Actividades de estudio y aprendizaje autónomo, basadas en una metodología de enseñanza en la que el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Esta actividad conlleva la adquisición de competencias relacionadas con la puesta en práctica de lo que se ha aprendido buscando, en todo momento, la motivación por la calidad y la capacidad de hacer un uso adecuado de la comunicación, tanto en su vertiente oral como escrita, como único mecanismo para expresar lo que resulta de un ejercicio de aprendizaje, basado en el análisis, la síntesis y la interpretación de los contenidos de la materia. Las actividades están concebidas en relación al perfil académico y profesional que mayor relación guarda con la materia.
2. Actividades de estudio y trabajo en equipo, basadas en una metodología de enseñanza que hacen posible una dinámica de trabajo de forma conjunta en la ejecución de un proyecto relacionado con los contenidos de la materia, entendiendo esto no como la suma de aportaciones más o menos individuales, sino como el resultado de un trabajo coordinado en el que se requiere complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso. Estas actividades contemplan la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación continua que valora de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará a través de los siguientes procedimientos:
1. Examen. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través de una prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
2. Asistencia y participación del alumno en el aula, controles escritos, trabajos, tutorías... La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura se realizará a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Conocimientos teóricos adquiridos.
- Prácticas individuales sobre elaboración y análisis de representaciones gráficas y cartográficas de diferentes conceptos y contenidos de la materia.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Lectura y comentario de textos.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL
Examen de conocimientos teóricos: hasta un 60%
Asistencia y participación activa: hasta un 10%
Trabajos prácticos: hasta un 30%
Observación importante: De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.
Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras:
http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica
Cuando se envíe un correo electrónico a los profesores de la asignatura, ha de hacerse desde el e-mail institucional (--LOGIN--93f7bff5e95fcf0e723c9c8c0978a4a4correo[dot]ugr[dot]es ) de la siguiente forma: